Tuesday, December 6, 2011

Peter Brook


Nace en Londres el 21 de marzo de 1925. Se gradúa allí en artes en Oxford. Entre 1947 y 1950 es director de la Royal Opera House (es un teatro ubicado en Londres). Actualmente es director del Centro Internacional de Investigación Teatral que funda en París en 1971. Lleva a escena sus primeras obras teatrales con apenas 20 años.




“El teatro es un vínculo con el mundo exterior, situaciones que pasan en el mundo son vistas a través de el teatro, el teatro nos trae la vida real a escena, a través de los actores que nos muestran el mundo, el espectador puede ser conmovido por dichas situaciones. El teatro trata de hacer presente lo ausente.”

Teatro

invisible: de lo que no somos conscientes./Teatro/espectador/cambio/mejor persona

Ritual/espíritu: lo invisible/ritual/persona/cambio/mejor persona

Peter Brook habla de el teatro como un lugar donde las personas se vuelven pensantes y reflexionan sobre las diferentes situaciones que se muestran en escena, dichas situaciones son lo invisible hecho visible mediante el arte de el teatro.[Salto de línea automático]La misa por ejemplo, se ha vuelto tan monótona que la gente ya no se pregunta el por qué de esa ella, hace cada paso al pie de la letra que ya no provoca un cambio en ellas, y no hay dudas, preguntas, experiencias ni nada.


Cuando Brook nos habla del espacio vacío, se refiere a un espacio donde nada es material. Sin embargo en este espacio existen energías invisibles. Energías que el actor mediante su entrega y esfuerzo transforma en materia que se puede percibir. Hace presentes esas energías mediante su interpretación. Nos hace conscientes de eso lo cual no somos conscientes.


Ablando de temas como “el espacio vacío” y “la puerta abierta” me doy cuenta por lo que dice el autor y por lo que yo ya pensaba, que la sociedad en general piensa que “el teatro” (que es su manera errónea de referirse a la actuación) es de lo más fácil del mundo, dan por hecho que no requiere de un estudio ni un esfuerzo, que cualquiera lo puede hacer, cuando en verdad se necesita de un entrenamiento intensivo, varias técnicas para las diferentes cosas de las que debe preocuparse un actor y una dedicación de mas del 100 por ciento.


La puerta abierta, viene siendo esta oportunidad que damos primero que nada al actor para entrar en la misma frecuencia con el resto del equipo ,al espectador con el actor y transmisores del mensaje que se quiere comunicar ,produciendo o ayudando para lograr una atmósfera favorable y permitir que entre en la convención con los creadores y provocando al intelecto ,a la imaginación y a su capacidad de conmoción ,involucrarlo de modo tal, que también sea creador y se logren esos momentos mágicos y deseados por todos donde todo esta en armonía. En pocas palabras, hace referencia a la posibilidad que se le debe dar al espectador para entrar en la convención, que sea parte de la ficción que el actor le ofrece.


Cuando esta ficción no se cree ,se convierte en mentira, que pasa casi siempre cuando algo es sobreactuado, he ahí el claro ejemplo que menciona Peter Brook en las primeras paginas de su libro: “pídele a una persona que suba a un escenario de un lado a otro de forma natural, probablemente lo hará de modo aceptable, luego, pídele que lo haga con un frasco en sus manos y que no debe derramar ni un solo liquido de ese frasco, y es posible que lo haga aceptable .Pide que a mitad de su trayectoria, tal frasco se caiga de las manos formando todo un caos, es ahí donde entra la sobreactuación y la ficción se convierte en mentira”.


En el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble. El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representarse algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo. Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.


¿Por que pagar por algo que cualquiera pudiera hacer?


Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las “varias técnicas” me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una “técnica” y un “entrenamiento” para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen). O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que menciona el libro, los que “actúan de hombros para arriba”, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada. Otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el “actor” o “actriz” suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias. Es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad, debe de crear un caparazón con el que se cubrirá, este caparazón es el “personaje”, debe ser consiente que al subir a escena se cubre con el “caparazón” pero el publico no debe notarlo, el publico debe ver al personaje y no al actor interpretando a el personaje, todo esto para después ofrecérselo al público y se sientan atraídos a entrar en la convención, pero como mencione antes, si esto no sucede, la ficción y todo lo demás se vuelve mentira y el publico no se sentirá atraído y preferirá hacer otra cosa que prestar atención a lo que ve.


La astucia del aburrimiento


Habla sobre lo fácil que es perder al público en una función y que debemos hacer para evitarlo según las experiencias del autor.


El aburrimiento, refiriéndose con esto a la consecuencia que sufre una puesta en escena cuando no logra esa calidad deseada y el espectador no se siente atraído por la historia que se ofrece.


Explica que es y como puede prevenírsele, solo al comenzar a leer me di cuenta de todas las señales que da el publico que demuestran su aburrimiento, son tantas y tan variadas que siendo consiente de ellas se deberían tomar como avisos discretos por parte del publico, yo lo veo como lenguaje tanto corporal como a base de sonidos, digo esto por que un publico al que no le interesa lo que se le ofrece comienza “comunicarse” con el o los actores, por ejemplo:


Si alguien tose, no necesariamente es por que este enfermo o quiera aclarar su garganta, es una manera de distraerse y espabilar su mente, pero resulta inútil si sigue viendo lo mismo y lo único que provoca es una sensación de incomodidad y también distracción para los demás a su alrededor.


Otro ejemplo seria si un espectador no se queda quieto, ósea que se esta moviendo constantemente en su butaca, tronándose los dedos de la mano comentando con su compañero, esta también es otra manera de distracción o “comunicación con el actor”, me refiero a los murmullos o susurros, nunca se sabe si es que critican la obra en voz baja, o platican de alguna experiencia del día, o si el actor se parece a tal persona que conocen, etc. Etc. Etc.…, lo que si se sabe es que no les interesa lo que ven o les interesa de una manera errónea.


Otra señal y en mi opinión de las dos mas terribles, el bostezo, la cúspide del aburrimiento, cuando un espectador se mueve o prefiere ver su programa de mano o se rasca o lo que sea, queda aun una pequeña posibilidad de captar su atención, pero cuando bosteza o tose es que se le a perdido para siempre o por lo menos hasta que termine la función, como bien decía Stanislavski, el peor enemigo de un actor: la tos acompañada del bostezo, son la forma mas clara en la que el actor puede darse cuenta de que el publico no ha entrado en la convención y puede forzarse para recuperar su atención pero si la persona en escena no es un actor completo, optara por darse por vencido, convirtiendo esa puesta en escena en un martirio para el y el resto de los presentes.


En una experiencia personal como parte del publico sucedió que una señora sentada detrás mío que iba acompañada por sus 2 hijas no dejaba de hablar en murmullos o mirar su celular, (el cual iluminaba bastante) pero ya casi acabando el primer acto hubo un momento de silencio que desee que durara hasta el final pero cual fue mi decepción cuando después de poco la señora comenzó a roncar, en ese momento ni la señora ni sus hijas ni yo entramos en la convención, todo esto acabo cuando lograron despertarla y de una manera medio discreta la sacaron de la sala.


Y no solo estas señales si no muchas más son la manera en que el público te comunica “me aburro” o “esto no me interesa en lo absoluto”.


A lo que quiero llegar comentando estas señales y contando mi experiencia es que es casi imposible no darse cuenta de la manera en que el publico recibe la historia que se le esta contando, y a esto solo le queda una opción si se pretende salvar la presentación la cual es atraer la atención del publico, para lo cual se cuanta con varios métodos para lograrlo.


¿Por que el capitulo se llama pez dorado?


Este capitulo habla sobre una analogía del espectador con el pez dorado.


Brook compara al actor con un Pescador. Así como el pescador prepara su red de manera paciente y con fuertes nudos, el actor entrena y estudia para cimentar su trabajo y que sea tan fuerte y funcional como la red del pescador. Lo único que diferencia al pescador y al actor, es que la suerte es quien decide en el caso del pescador si entre todos los peces grises, atrapará el deseado “pez dorado” y en el actor , no es cuestión mas que de técnica y preparación.


Es esa red que se menciona Brook en el capitulo “el pez dorado”, todo el trabajo del actor, ese pez puede ser desde uno no comestible hasta un pez dorado, es trabajo del actor conseguir es ultimo pez.


Habla de los momentos mágicos y de transmitirlos aun que no sea por medio del  emisor principal, debemos adquirir la habilidad para hacer las cosas con la misma intención, entonación y emoción precisos.


Esto hará que el teatro sea actual y universal, , aquí y ahora ,desde el texto hasta la puesta en escena.


Aun preparando el terreno para el espectáculo, el espectador no siempre responderá igual a los mensajes o estímulos que le mandemos.


Es responsabilidad tanto del actor como del director  lo mágico que resulte el espectáculo.






El naturalismo y lo natural


También se menciona la diferencia entre el naturalismo que son Fragmentos orgánicos y depurados dela vida cotidiana (lo que hay/debe haber en el escenario).


Y lo natural que es lo que hacemos en la vida cotidiana para esta misma.






¿Cuándo debe ser consiente el actor del público?


El actor debe ser consciente del público, pero no en escena, en todo caso, ¿quien se encarga de enviar el mensaje a través del actor? el actor, es el vehículo que usa el director para que proyecte una idea.


Para que todo este bien hecho, es necesario producir una atmosfera que permita que se cree un fenómeno nuevo e interesante, que no es precisamente un teatro todo el tiempo. Es importante que tanto actores como público entren en esta atmosfera.


Recuerdo que en el teatro tosco, en el espacio vacío, decía que el actor debe ser propositivo, asertivo y veraz, considerando siempre que cosas le interesa ver al publico, de que viven y su postura ante  X situación.


Esto no para hacer exacto lo que ellos, pero si para tomar una postura y saber que es lo que debemos extraer de esas situaciones cotidianas y representarlas en un tiempo calculado, en un espacio previsto: Una situación con un objetivo claro.


Todo en escena debe tener un porque. En el texto por ejemplo, el verso, que antes se pensaba que  era meramente para estetizar, ahora lo debemos ver solo como una forma distinta de hablar, hacerlo como una “segunda naturaleza” sin que suene extraño vulgar o sin sentido. Para lograr esto, debemos tomar en cuenta cual es la función del verso en la obra.


Observo que como los teóricos que he visto en teorías de la actuación, Peter Brook coincide también  en que el teatro no debe basarse en la forma solamente.


El teatro empieza con una persona que observa un objeto o tal vez a  otra. ¿Por que?


Por que al momento de observar, hay acción. El siguiente paso es alguien que observa la relación entre ellos.


Ya tenemos punto de partida.


Es importante también que dentro de esta relación , el actor sepa transmitir lo que pasa en la escena incluso, se puede saber si esto ocurre en los ensayos, con el director o con un critico por ejemplo.


Uno puede hacer de todo, incluso nada, pero nunca debemos hacer cualquier cosa. Partiendo de esta premisa, entendemos que hay ocasiones en las que no es necesario hablar para transmitir algo. Esta habilidad , se puede lograr promedio de una técnica .


Los elementos que se necesitan son conciencia corporal, emoción y pensamiento.


El cuerpo del actor, debe estar educado. No se trata de que todo actor sea delgado, alto, bien parecido, etc…pues también los otros tipos de personas se necesitan para recrear, pero si deben todos ser consientes de cada parte del cuerpo y en caso de no ser liviano, que pueda trabajar con el peso que tiene, con su rigidez, altura, etc…La calidad esta en el detalle que encontremos al trabajar.



El Teatro:


·         INESPERADO


·         NO CONVENCIONAL


·         ENTRETENIDO


·         CONVIERTE EL PASADO Y EL FUTURO EN PRESENTE


No hay secretos


“La confianza entre actor y director ,es la que permite que puedan trabajar juntos”.


Las ideas en el proceso irán cambiando según sea necesario.


Los que forman parte del trabajo deben:


·         Inventar


·         Explorar


·         Probar


·         Discutir


La exploración sirve también como un estimulo para los actores y una mejor comprensión dela obra, estimulo necesario para que el actor por si mismo encuentre su propio método para trabajar.

¿Qué es “la chispa de vida”?

La chispa en el teatro dice Brook que “rara es la vez que se encuentra” y es que la chispa debe ser una chispa de vida y debe de estar en una puesta en escena, ya que aunque una obra sea larga o corta, si la pequeña chispa de vida no se encuentra, se vuelve aburrido, esa chispa es la abstracción de la vida real.[Salto de línea automático][Salto de línea automático]Menciona Brook que el teatro no sólo es vida, menciona un ejemplo muy claro, pídanle a una persona cualquiera que camine en un espacio de un lado a otro, cualquier persona podrá hacerlo, ahora pídanle que camine como si trajera un recipiente con agua, de nuevo lo hará muy bien, pero si le dicen que ahora camine con el recipiente pero que éste se le caiga y riegue todo el contenido, no podrá hacerlo, ya que lo hará irreal y completamente fingido. [Salto de línea automático][Salto de línea automático]


Este es un trabajo para un artista, Brook menciona que se debe de hacer “que una vida inventada sea también una vida paralela que no pueda distinguirse de la real a ningún nivel” a lo que yo entiendo es que en la vida real (retomando el ejemplo del recipiente caído) lo hubiéramos tomado como un “oh, sólo se cayó el agua, lo limpiaré” y en el teatro todo significa, el público estará esperando que algo más suceda con ese accidente, porque en la vida real no le damos le tomaríamos tanta importancia a ese accidente, vivimos la vida tan aprisa, que nos olvidamos de tomarnos un respiro y revisar cada pequeñez que es tan maravillosa de apreciar.[Salto de línea automático][Salto de línea automático]En el teatro lo primero que se debe de hacer es contar una historia, lo segundo es que esa historia entretenga, si entretiene esta muy bien, pero si esa historia conmueve, ¡lo lograste! Estos tres elementos son lo básico en el teatro, creo yo, ese es el teatro inmortal, el teatro que trasciende, un buen teatro.


Un teatro donde la representación se halla en lugar del texto. Un teatro que obra por magia. Habla Peter Brook sobre el teatro de Antonin Artaud. Un teatro que obra por infección, por intoxicación. Intoxicación, podemos ver en el diccionario, no solo significa envenenar.






También significa “dar un exceso de información manipulada con el fin de crear un estado de opinión propicio a ciertos fines”. Peter Brook nos habla incluso de la necesidad de comunicación entre los actores y el público, y como ese transmitir de información comienza con una intención interna, sin necesidad de palabras. Acción. Intoxicar con acciones. Saturar sin decir.

La representación por encima de la palabra escrita. La sociedad moderna se ha transformado en una de ideas expresadas en imágenes y no es raro que por consecuencia el teatro quiera obrar de la misma forma. ¿Dónde queda la acción? ¿Y la palabra?

Artaud, dice Brook, creía en un teatro de necesidad. La actividad del actor y la del espectador son llevadas por la misma desesperada necesidad. El espectador tiene la necesidad de ver lo invisible y el actor la necesidad de transmitir y hacer presente eso que es invisible. ¿Qué es eso invisible? Hablando de rituales vudú, como hace Brook, lo invisible son los dioses y los espíritus. Hablando de teatro o representación lo invisible seria aquello de lo que no somos conscientes. Sucesos, impresiones, energías. Cosas que suceden en el mundo pero no nos afectan de forma directa.

Estos sucesos se transforman en concientes mediante las capacidades de los de aquellos que están en escena. Acciones que nos hacen visible aquello que es invisible. Traer lo ausente y hacerlo presente. Regresemos a la palabra.

Las acciones son indispensables, por supuesto. Pero ¿Dónde queda la palabra escrita? ¿Dónde están las imágenes que brindaban los autores isabelinos mediante sus palabras? ¿Son insuficientes las imágenes literarias de los autores modernos? Pienso que el teatro que Artaud proponía era uno de transmitir y en la actualidad y lo que diferencia a nuestro teatro y el teatro “Clásico” es la forma en que se transmite. La forma en que se hace visible lo invisible. Hemos optado por un teatro de acciones e imágenes escénicas que van más allá de la palabra.

El teatro es un vínculo con el mundo exterior, situaciones que pasan en el mundo son vistas a través del teatro, el teatro nos trae la vida real a escena, a través de los actores que nos muestran el mundo, el espectador puede ser conmovido por dichas situaciones. El teatro trata de hacer presente lo ausente.

El teatro sagrado, el teatro de lo invisible hecho visible. El teatro es un vehiculo, un medio de autoestudio, una posibilidad de salvación. El actor tiene en sí mismo su campo de trabajo.

El acto de interpretar es un acto de sacrificio, este sacrificio es un presente del actor al público. Entre el actor y el público existe una relación similar entre la de un sacerdote y un fiel. Este teatro es sagrado porque su objetivo es sagrado, ocupa un lugar claramente definido en la comunidad y responde a una necesidad que las iglesias ya no pueden satisfacer.

. Debemos recuperar lo sagrado del teatro y si es necesario hacer cambios, debemos hacerlos, pero hay que ser cuidadosos cuando seleccionamos que cosas cambiar por que a veces nos clavamos en la idea de que el error esta en la forma, que no es lo suficientemente llamativa para atraer al publico, pero como no indagamos, no sabemos ya en donde buscar. En mi opinión lo primero que debe hacerse es asegurarse que el producto conseguido es de calidad, que sea una historia bien contada y capte por completo la atención del público, para poder dejar esa “puerta abierta” por la que se les invita a entrar a la ficción y así poder entretener, que al fin y al cabo esa es una de las finalidades del teatro.


Conclusiones de libro “la puerta abierta”


Autor: peter brook

1 comment: